Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte

Capacidades Científico-Técnicas

El LFE está ubicado en la sexta planta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Las instalaciones constan de una sala de 90 m2 (dividida en un espacio de trabajo, un espacio de realización de pruebas y un vestuario con baños; Figura 1), una sala de 5 m2 donde se ubica el densitómetro óseo y una sala de reuniones de 5 m2.

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE: El equipamiento del que se dispone para llevar a cabo el servicio consta de (Figura 2): tapiz rodante, cicloergómetro, analizador de gases respiratorios, electrocardiógrafo, bioimpedancia eléctrica, densitómetro óseo, analizador de lactato, analizador de gases en sangre, material de antropometría, etc. El servicio que se presta consiste básicamente en la realización de evaluaciones de la densidad mineral ósea y de la composición corporal mediante densitometría ósea (DXA), y en la realización de ergoespirometrías para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria.

Figura 1: Distribución de la sala principal de LFE.

Figura 2: Cicloergómetro, tapiz rodante, densitómetro óseo y analizador de gases respiratorios disponibles en el LFE.

 

TÉCNICAS UTILIZADAS/TIPOS DE ENSAYO: El LFE ofrece la posibilidad de realizar dos tipos de pruebas:

  1. Densitometría ósea (DXA)

La densitometría ósea, conocida como DXA, permite valorar la densidad mineral ósea y la composición corporal. Tras la realización de esta prueba se entrega un informe detallado de los resultados que es explicado tanto por el equipo médico, como por el equipo de técnicos profesionales del entrenamiento.

Descripción de los servicios que se ofrecen: El DXA es una prueba de rayos X, no invasiva, que permite obtener una imagen para medir la densidad mineral ósea y valorar la salud de los huesos; así como medir la masa grasa y masa libre de grasa informando de la composición corporal. Una vez realizada la prueba, se entrega el informe al usuario y se le explican de forma sencilla los resultados obtenidos, tanto desde el punto de vista médico como deportivo.

Necesidades demandadas y aplicaciones: Con el DXA se puede conocer el estado de los huesos y si hay riesgo de osteoporosis, además de obtener datos muy interesantes de composición corporal, que a día de hoy son imprescindibles para los programas de tratamiento de sobrepeso y obesidad.

Sector o área de aplicación: Toda la población en general.

Competencias diferenciales: La principal característica diferencial de nuestro servicio es la atención por parte de un equipo multidisciplinar que realizará no solamente una evaluación médica, sino también una valoración deportiva destacando los principales resultados a tener en cuenta para la programación del entrenamiento. Además, el informe de valoración se entrega nada más finalizar la prueba.

Referencias previas de prestación: Multitud de federaciones deportivas, clubes deportivos, asociaciones deportivas, etc., han utilizado nuestros servicios.

  1. Prueba de esfuerzo / Ergoespirometría

En el LFE se realizan pruebas de esfuerzo que incluyen una valoración de la respuesta cardiaca y respiratoria al ejercicio, junto con un informe detallado de los resultados que es explicado tanto por el equipo médico, como por el equipo de técnicos profesionales del entrenamiento.

Descripción de los servicios que se ofrecen: Las pruebas de esfuerzo del LFE son pruebas directas, ya que se realizan con análisis de gases respiratorios (ergoespirometrías).  Además, durante toda la valoración se evalúa la respuesta cardiaca mediante electrocardiograma (ECG). Una vez realizada la prueba, se entrega el informe al usuario y se le explica de una forma sencilla los resultados obtenidos, tanto desde el punto de vista médico como deportivo.

Necesidades demandadas y aplicaciones: Actualmente hay una gran necesidad de este servicio tanto por parte de la población que comienza a entrenar como de la que ya es practicante habitual de ejercicio físico. Poder practicar con garantías de seguridad ejercicio físico es una necesidad social, que únicamente puede cubrirse con valoraciones cardiorrespiratorias al ejercicio como una prueba de esfuerzo. Tras realizar una prueba de esfuerzo de estas características uno puede saber si la respuesta de su organismo al ejercicio es normal o si hay alguna anomalía que necesita ser estudiada con más profundidad. También puede saber hasta qué intensidad puede llegar sin que la respuesta sea perjudicial o anómala.

Sector o área de aplicación: Toda la población practicante de ejercicio físico independientemente del nivel de práctica o experiencia.

Competencias diferenciales: La principal característica diferencial de nuestro servicio es la atención por parte de un equipo multidisciplinar que realizará no solamente una evaluación médica, sino también una valoración deportiva destacando los principales resultados a tener en cuenta para la programación del entrenamiento. Además, el informe de valoración se entrega nada más finalizar la prueba de esfuerzo.

Referencias previas de prestación: Multitud de federaciones deportivas, clubes deportivos, asociaciones deportivas, etc., han utilizado nuestros servicios.

TIPOS DE USUARIOS: El servicio está dirigido a la población en general, practicante o no de ejercicio físico y/o deporte. Cualquier persona anónima puede demandar nuestros servicios. También está dirigido a federación deportivas, clubes deportivos, empresas, etc., que necesiten realizar valoraciones de la composición corporal o de la capacidad cardiorrespiratoria de su personal y/o miembros.

 

EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA DEL SERVICIO DEL LABORATORIO DE FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO

Durante el periodo de 1998 al 2002 se gestionó la adhesión definitiva del INEF a la UPM, que se hizo realidad el 1 de octubre de 2003. Este hecho fue definitivo para el desarrollo del LFE. De forma somera se describen las ventajas que para el LFE ha tenido la incorporación a la UPM:

  1. Posibilidad de entrar en la dinámica de cualquier laboratorio al permitir la contratación de personal técnico cualificado.
  2. Posibilidad de entrar en la dinámica universitaria al facilitar la incorporación de los mejores alumnos/as a la actividad investigadora. Es decir, poder conceder becas de grado y posgrado que hasta entonces era prácticamente inviable.
  3. La entrada en esta universidad ha sido fundamental para la realización de las labores de gestión y la propuesta de un proyecto consistente en la realización de reconocimientos médicos y valoraciones funcionales. El proyecto fue realizado a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la UPM bajo la siguiente denominación “Proyecto abierto para pruebas de valoración y control de rendimiento deportivo solicitados por federaciones deportivas regionales, clubs y empresas privadas y particulares” y código P01-1100-518. Este proyecto se continuó con el actual Proyecto de Servicios Científicos constituyendo el servicio común del LFE. Mediante las pruebas de esfuerzo externas a deportistas el LFE ha ido subsistiendo durante los años de crisis y manteniendo un servicio de calidad para la comunidad deportiva. En 2020, este servicio común pasa a denominarse Prestación de Servicios Científicos titulado Evaluación y Control del Rendimiento con código PSC191100471. Este servicio es ofrecido dentro del catálogo de servicios profesionales de la UPM. El objetivo principal es estudiar las respuestas y adaptaciones que se producen en un sujeto, cuando su organismo es sometido a las demandas derivadas de un esfuerzo físico máximo.

 

En estos últimos años la evolución en el número de pruebas y el desarrollo de las mismas ha sido considerable, realizando hasta la fecha más de 6000 pruebas de esfuerzo, teniendo en cuenta que se realizan unas 300 pruebas por curso académico, siendo el principal usuario común del servicio la sociedad.

 

Además, durante estos años este servicio ha permitido colaborar con otras entidades y/o empresas, destacando las siguientes colaboraciones:

 

  • Proyecto con la Real Federación Española de Ciclismo: Efectos de la administración de bicarbonato sódico sobre el rendimiento en un test de campo en ciclistas profesionales.
  • Proyecto con la Federación Madrileña de Tenis: Point by point breathing pattern recovery in professional tennis players.
  • Proyecto de la Red EXERNET (https://redexernet.com/)
  • Colaboración con el Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la UPM para evaluar un páncreas artificial y su utilidad durante el ejercicio.
  • Colaboración con PemaGroup con el estudio de la influencia de la masa corporal y la composición corporal en la temperatura mediante termografía.
  • Proyecto ACTICOMP de la Universidad Rey Juan Carlos: Influencia de la actividad física y la composición corporal en el control postural.
  • Colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha mediante la medición y la valoración de la masa corporal en el proyecto “Efectos de un programa de entrenamiento basado en actividad física vigorosa sobre la composición corporal en niños y niñas con sobrepeso y obesidad”.
  • Colaboración con Radiometer, empresa privada que colaboró para el estudio de muestras de lactato con el analizador ABL80Flex.

Colaboración con Texcon y Calidad, S.A. Desarrollo de varios estudios con mascarillas y la solicitud de una patente, que acabó como modelo de utilidad registrado.