Finaliza el Proyecto de ApS “Judo para tod@s. Camino de la Igualdad”
El Proyecto “Judo para Tod@s. Camino de la Igualdad”, coordinado y desarrollado desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), ha contado con la financiación de la Universidad Politécnica de Madrid a través de la Convocatoria 22-23 de Proyectos de Aprendizaje-Servicio.
Se ha llevado a cabo entre los meses de enero y julio de 2023, bajo la coordinación de D. Gabriel Rodríguez Romo y Dña. Cecilia Blanco García, profesores de Judo del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. También han participado en su desarrollo D. Alfonso López Díaz de Durana, María Garrido Muñoz y Enrique López Adán, profesores del INEF; D. André Pérez de Bom, alumno del Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y becario del Proyecto; así como 12 estudiantes voluntarios que estaban cursando asignaturas de la materia de Judo en diferentes cursos del Grado.
El Proyecto “Judo para Tod@s. Camino de la Igualdad” es un programa de intervención que, utilizando el Judo como hilo conductor, ha tratado de promover, entre otros aspectos, la igualdad de género, la adquisición de hábitos de vida saludables a través de la práctica de actividad física y deporte y la transmisión de los valores del deporte en general, y del Judo en particular, a los estudiantes de Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
Con ello, se buscaba contribuir al avance en distintos objetivos de desarrollo sostenible (ODS): lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y, por último, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Paralelamente, con los estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que han participado de manera voluntaria en la realización del Proyecto, se pretendía reforzar las competencias generales y específicas vinculadas a las asignaturas de Judo que se imparten en el Grado.
En concreto, el Proyecto consistió en la realización de diversos talleres, de unos 60 minutos de duración, todos los viernes lectivos entre el 1 de febrero y el 20 de junio de 2023. Dichos talleres estuvieron dirigidos a aquellos estudiantes de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional que visitaron las instalaciones del INEF y del Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes con sus Centros Educativos. Cada viernes participó un grupo distinto de unos 30-50 estudiantes.
En concordancia con la finalidad del Proyecto, los objetivos específicos de estos talleres fueron:
- Dar a conocer el deporte del Judo: normas básicas, historia y nociones de arbitraje.
- Incrementar el reconocimiento de las mujeres deportistas, a través del ejemplo de mujeres judokas que han sido medallistas y campeonas olímpicas. Se pretende potenciar que los estudiantes tengan ídolos, referentes deportivos mujeres, y que las vean como un ejemplo de lucha, constancia y sacrificio.
- Aumentar el interés de los participantes y, en particular, el de las chicas, por las actividades deportivas, percibiéndolas como una fuente de disfrute y satisfacción, tratando de evitar su abandono prematuro.
- Transmitir la importancia de cumplir con las normas durante la práctica deportiva, de respetar al adversario y de valorar el esfuerzo.
- Fomentar la reflexión entre los estudiantes en relación a los estereotipos de género en el deporte en general y en el Judo en particular.
- Transmitir la importancia de incorporar el deporte a la vida cotidiana, como un hábito saludable y con múltiples beneficios a nivel físico, mental y psicológico.
- Fomentar la práctica del Judo entre los jóvenes.
La primera parte del taller consistió en una presentación, apoyada con material audiovisual, por parte de dos estudiantes (un chico y una chica) de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Ambos estudiantes eran cinturones negros de Judo, con amplia experiencia en la práctica del Judo y en la competición. En ella se llevó a cabo una introducción teórica al Judo, en la que se les presentó su origen, normas básicas y reglamento, se realizó un recorrido por las medallistas olímpicas (la mayoría mujeres), y se les habló a los estudiantes de valores como la igualdad, el respeto o el compañerismo, presentes de manera permanente en la práctica del Judo. Asimismo, los estudiantes de la Facultad, apoyándose en su propia experiencia personal como judokas, transmitieron a los participantes diferentes mensajes clave: la posibilidad de hacer deporte, competir a alto nivel y, al mismo tiempo, estudiar y/o trabajar; el papel destacado de las judokas españolas en las máximas competiciones internacionales; los beneficios asociados a la práctica del deporte en general y del Judo en particular; el respeto por la figura de los árbitros, etc.
A continuación, se llevó a cabo la segunda parte del taller, que consistió en la realización de diversos juegos y actividades de iniciación al Judo. Los participantes experimentaron en primera persona juegos de lucha y alguna habilidad específica del Judo. De forma progresiva y básica se les enseñó el saludo de pie y de suelo, la caída de espaldas y alguna inmovilización. Se utilizó siempre una metodología activa, lúdica y participativa.
Desde febrero hasta junio de 2023, se realizaron un total de 14 talleres, en los que participaron 611 estudiantes de 13 Centros Educativos de Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato.
Para la evaluación del proyecto se utilizaron cuestionarios dirigidos a los distintos grupos de participantes: estudiantes de los Centros Educativos, profesores acompañantes y estudiantes del INEF. Se elaboraron en Google Forms para facilitar su administración.
En el caso de los estudiantes de los Centros Educativos, se administró un cuestionario de manera previa (cuestionario pre-) a la participación en el taller y otro unos días después (cuestionario post-) de la realización de éste. Con dichos cuestionarios se evaluó la satisfacción de los estudiantes con la actividad realizada, así como los aprendizajes que se hubiesen podido derivar de la participación en el taller, comparando sus opiniones sobre ciertos aspectos clave (estereotipos de género, conciliación entre deporte y estudios, etc.) antes y después de la intervención (taller).
En los cuestionarios dirigidos al profesorado, se evaluó su nivel de satisfacción con la actividad realizada por los estudiantes. Además, se valoraron aspectos relacionados con la utilidad del taller, adecuación de los contenidos, organización, puntos positivos y negativos, sugerencias de mejora, etc. Finalmente, en los cuestionarios dirigidos a los estudiantes del INEF, se evaluaron aspectos relacionados con su propia experiencia, con su grado de satisfacción con el proyecto y con los posibles resultados de aprendizaje derivados de su participación en el mismo.
Los resultados obtenidos (no mostrados) a partir de la evaluación del proyecto, así como los datos de participación en los talleres y la dinámica observada durante la realización de los mismos, nos permiten extraer las siguientes conclusiones:
- El taller “Judo para Tod@s. Camino de la Igualdad” ha sido una experiencia exitosa, con gran acogida y aceptación por parte de los Centros Educativos y, en general, con una valoración muy positiva por parte de estudiantes que participaron en él y del profesorado que les acompañaban.
- Respecto al objetivo general del proyecto y a tenor de los resultados obtenidos en los distintos cuestionarios, creemos que el Judo, con su adecuado tratamiento en el diseño de los talleres, ha sido una herramienta útil para alcanzar dicho objetivo, logrando promover la igualdad de género, la adquisición de hábitos saludables por parte de los estudiantes de los Centros Educativos y fomentando el interés por la práctica físico-deportiva.
- Igualmente, de los resultados obtenidos se desprende que el proyecto ha logrado contribuir al avance en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se vincularon prioritariamente al mismo.
- El desarrollo del proyecto, también ha permitido a los estudiantes del INEF alcanzar los objetivos de aprendizaje que se esperaban de su participación en el mismo. Especialmente, les ha posibilitado aplicar en el contexto educativo los conocimientos adquiridos en las materias de Judo cursadas en el Grado, desarrollar su capacidad de promover hábitos de práctica deportiva en la edad escolar y, sobre todo, fomentar el desarrollo de la conciencia de respeto e igualdad entre géneros.
- Finalmente, el elevado grado de satisfacción con la actividad por parte de los estudiantes y profesores, así como su interés por volver a participar en actividades similares en un futuro, nos permite afirmar que el proyecto ha permitido complementar y añadir valor a las visitas que, a lo largo de todo el curso, recibe el INEF por parte de numerosos Centros Educativos. Más allá de la mera visita a nuestras instalaciones y a las del Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, el proyecto nos ha permitido mostrar a los visitantes el trabajo que se desarrolla desde la Facultad, así como el tratamiento diferencial que se le puede dar al deporte.