Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte

Nuevo estudio destaca los beneficios del entrenamiento con sobrecarga excéntrica en el rendimiento deportivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) UPM, han demostrado que la aplicación de sobrecarga excéntrica en programas de entrenamiento mejora significativamente la fuerza, potencia y resistencia muscular, ofreciendo una herramienta eficaz para atletas y profesionales del deporte.

21.02.2025

Un reciente estudio científico ha puesto de manifiesto la eficacia del entrenamiento con sobrecarga excéntrica en la mejora del rendimiento deportivo. El entrenamiento con sobrecarga excéntrica (AEL) es una metodología de entrenamiento de fuerza novedosa que busca generar una potenciación sobre la fase concéntrica del ejercicio. De manera que la carga excéntrica debe exceder a la carga en la fase concéntrica. El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar los efectos del entrenamiento excéntrico acentuado sobre variables de fuerza, velocidad y potencia de la fase concéntrica en ejercicios de resistencia tradicionales. Los resultados indican que esta metodología no solo incrementa la fuerza y la potencia muscular, sino que también optimiza la resistencia y previene lesiones.

La investigación destaca que la sobrecarga excéntrica permite un mayor reclutamiento de fibras musculares, lo que se traduce en adaptaciones neuromusculares más eficientes. Además, se observó una mejora en el rendimiento en actividades como el salto vertical y la velocidad de carrera, aspectos clave en múltiples disciplinas deportivas.

La fuerza fue la variable menos estudiada y, en general, el entrenamiento con AEL produjo su optimización en la fase concéntrica, a pesar de que hay estudios que no apreciaron dicha mejora. En ejercicios de tren inferior, tanto la velocidad como la potencia se han visto más optimizados a través del entrenamiento con sobrecarga excéntrica en comparación con ejercicios de tren superior. Sin embargo, algunos datos indican que determinadas variables de los protocolos podrían afectar de manera negativa a la fase concéntrica del ejercicio.

Los autores sugieren la incorporación de dispositivos isoinerciales, como los volantes inerciales, para implementar este tipo de entrenamiento de manera segura y efectiva. Estos aparatos permiten una resistencia variable que se adapta a la fuerza aplicada por el usuario, facilitando una sobrecarga controlada durante la fase excéntrica del movimiento.

Este enfoque innovador en los programas de acondicionamiento físico ofrece a entrenadores y atletas una herramienta adicional para maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones, consolidándose como una estrategia prometedora en el ámbito del deporte de alto rendimiento.

Sin embargo, a pesar de tener estudios que demuestran el efecto de potenciación que produce el entrenamiento con sobrecarga excéntrica, se hace necesaria una mayor producción científica que analice el papel de las diferentes variables en los protocolos de entrenamiento con AEL.

Bravo Paños, I., & Marquina Nieto, M. (2025). Efecto del entrenamiento con sobrecarga excéntrica sobre el rendimiento de la fase concéntrica en ejercicios de fuerza. Una revisión sistemática. Retos, 65, 600–613. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111240