Alianza Metabólica: farmacoterapia y ejercicio para manejar la obesidad
Publicación reciente en Nature Reviews Endocrinology por miembros del Grupo de Investigación del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo (INEF-UPM). Los agonistas del receptor de GLP-1 son efectivos para reducir peso y mejorar el control glucémico. El ejercicio es esencial para la salud metabólica y potencia los efectos de la farmacoterapia.
Según el Atlas Mundial de la Obesidad de la World Obesity Federation, la obesidad es uno de los desafíos de salud más persistentes del siglo XXI, afectando a millones de personas en todo el mundo. Actualmente, se estima que más del 70% de los adultos en Europa tienen un exceso de peso no saludable. En España, según la Guía Española del manejo Integral y multidisciplinar de la obesidad (GIRO), el 55,8% de las personas adultas padece sobrepeso y un 18,7% obesidad. Si las tendencias actuales continúan, para 2035, más de la mitad de la población podría tener obesidad. Este problema es especialmente grave, considerando que la obesidad reduce la expectativa de vida de manera similar al tabaquismo y es la quinta causa de muerte en el mundo.
En este contexto, durante los últimos años y especialmente desde 2023 el avance de los agonistas del receptor de GLP-1 y su aplicación en el tratamiento de la diabetes y la obesidad ha cambiado las reglas del tratamiento, mostrando que son especialmente valiosos para las personas que han luchado contra la obesidad durante años y que la fuerza de voluntad por sí sola no es suficiente. Estos fármacos basados en hormonas incretinas, como los agonistas del receptor de GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y los co-agonistas de los receptores de GIP (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y GLP-1, han revolucionado el tratamiento de la obesidad. Como se pudo ver en el último Congreso Europeo de Obesidad celebrado en Venecia del 12 al 15 de Mayo, estos medicamentos, regulan el apetito y la ingesta de energía, pueden reducir significativamente el peso corporal y mejorar el control glucémico y ofrecen beneficios cardiovasculares pudiendo reducir el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular en un 20% comparado con placebo. Sin embargo, la combinación de estas terapias con ejercicio podría potenciar estos beneficios, mejorando la aptitud cardiorrespiratoria, la función vascular y musculoesquelética mejorando la captación de glucosa, aumentando la sensibilidad de los músculos esqueléticos a las hormonas y nutriente.
En este sentido, la combinación de farmacoterapia y ejercicio emerge como una estrategia prometedora y eficaz. Según el Dr. Javier Butragueño, coautor del artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Review Endocrinology, fundador de Obesity Management School y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) "Es fundamental que los profesionales de la salud comprendan la importancia de combinar estrategias farmacológicas con programas de ejercicio personalizados. Este enfoque no solo optimiza los resultados del tratamiento, sino que también proporciona un apoyo continuo para el mantenimiento de un peso saludable y una mejora de la función musculoesquelética, además de una mejor calidad de vida, como han demostrado otros estudios". Para el Dr. Butragueño, resulta imprescindible una formación especializada en este tema para que los y las educadoras físicos sean capaces de prescribir el ejercicio de manera adecuada como un tratamiento coadyuvante para el tratamiento de la obesidad.
Esta alianza metabólica ofrece beneficios sinérgicos que van más allá de la simple pérdida de peso, ya que los medicamentos GLP-1 actúan sobre vías metabólicamente alteradas y el ejercicio abarca mejoras en la salud cardiovascular, la homeostasis de la glucosa y la composición corporal, sobre todo, en el músculo y el hueso. El Dr. Jonatan Ruiz, coautor del estudio, Catedrático de actividad física y salud y director del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS) de la Universidad de Granada indica que "Este enfoque integrado de farmacoterapia y ejercicio no solo aborda la pérdida de peso, sino que también podría mejorar significativamente la salud metabólica y cardiovascular de los pacientes. Nuestro trabajo demuestra que, con las herramientas y el apoyo adecuados, podemos ofrecer a las personas una oportunidad real para transformar sus vidas". El Dr. Ruiz coordina el grupo de trabajo de ejercicio de la SEEDO, indica también que queda mucho por investigar y es necesario que existan estudios integrativos que combinen varias estrategias para realizar una medicina de precisión que pueda ayudar al paciente a mejorar su estado de salud no solo mejorando la pérdida de peso, sino facilitando su mantenimiento a largo plazo.
En un momento en que la obesidad sigue siendo un desafío global, los autores del trabajo publicado en el Nature Reviews Endocrinology concluyen que “Ahora es el momento oportuno para que las sociedades y grupos sanitarios apuesten por la inclusión del ejercicio como herramienta complementaria al tratamiento de la obesidad. La evidencia sobre los beneficios metabólicos de ambos tratamientos, farmacología y ejercicio, hacen necesario tener en cuenta esta alianza metabólica en el tratamiento de esta enfermedad y sus patologías asociadas. Esta estrategia integrada representa una herramienta crucial y avanzada para el tratamiento de la obesidad.
Butragueño, J., & Ruiz, J. R. (2024). Metabolic alliance: pharmacotherapy and exercise management of obesity. Nature Reviews Endocrinology, 1-2.
------------------------------------------------------------------------
Para más información:
Contacto:
-
Javier Butragueño
Departamento de Rendimiento Humano y Salud, Universidad Politécnica de Madrid. Laboratorio de fisiología del esfuerzo.
Correo electrónico: javier.butragueno@gmail.com
- Jonatan Ruiz Ruiz
Departamento de Educación Física y Deportes, Universidad de Granada
Correo electrónico: ruizj@ugr.es