Diseñan una estrategia integral en el abordaje de las reacciones adversas a alimentos
Investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid lideran un estudio que profundiza en la predisposición a las reacciones adversas a alimentos en personas físicamente activas, algo muy poco estudiado hasta la fecha. Las conclusiones obtenidas ofrecen resultados relevantes tanto para la salud pública como para el análisis de la condición física en adultos.
21.04.25 (Publicado en upm.es
Las alergias e intolerancias alimentarias son un problema creciente en todo el mundo. Quienes las padecen no solo deben evitar ciertos alimentos, sino que muchas veces se enfrentan a déficits nutricionales por la falta de alternativas adecuadas. Ahora, un equipo científico multidisciplinar del grupo de investigación ImFINE de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un trabajo pionero que podría marcar un antes y un después en el manejo de estas condiciones. Lo que hace especial a este estudio es su enfoque integral ya que no solo se ha analizado la dieta de los participantes, sino que también se han evaluado otros factores como su estado de salud general, actividad física, composición corporal y calidad de vida. También se ha diseñado una dieta personalizada para personas con alergias e intolerancias alimentarias, garantizando que no desarrollen carencias de nutrientes esenciales. Gracias a todo ello se ha avanzado en la comprensión de cómo influyen estas reacciones adversas a los alimentos en la vida diaria de las personas y cómo mejorar su bienestar.
¿Existe alguna relación entre condición física y las reacciones adversas a los alimentos? Esta pregunta llevaba un tiempo rondando en la cabeza de varias investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la UPM, y fue el detonante del proyecto ALASKA (Allergies and Food Intolerances in Adults and Athletes). El punto de partida era el conocimiento de que, entre las personas físicamente activas, es relativamente frecuente encontrar problemas digestivos y aquellos relacionados con el sistema inmune, que pueden surgir por diversas razones. De este modo, y tal como comenta la Profa. Dra. Marcela González Gross, la directora de la investigación, “el estudio ALASKA se diseñó con el objetivo de identificar de forma precoz y mejorar la calidad de vida de adultos físicamente activos con sintomatología relacionada con las alergias e intolerancias alimentarias”.
En la investigación participaron 254 adultos sanos con edades entre 18 y 77 años. El 80% eran físicamente activos, y para participar debían presentar malestar asociado a la ingesta de determinados alimentos principalmente en relación con el sistema digestivo, la piel y el sistema nervioso (tales como hinchazón abdominal, flatulencia, piel seca, prurito o deseo de rascado, cansancio y falta de concentración) según los resultados de un cuestionario específico diseñado para el proyecto. El estudio de las reacciones adversas a los alimentos se ha abordado con múltiples evaluaciones, como la sintomatología, la ingesta de alimentos y bebidas, estudios hematobioquímicos e inmunológicos, la actividad enzimática, la condición física, la antropometría y la composición corporal. Además, se diseñó una dieta sustitutiva personalizada específica para alérgenos alimentarios para evitar deficiencias de micronutrientes cruciales que una dieta actual estricta de eliminación o evitación de alérgenos alimentarios puede provocar.
Como señala la Dra. Lisset Pantoja, coordinadora del estudio, “nuestro trabajo supone un paso más para la mejora de la calidad de vida de quienes presentan alergias e intolerancias alimentarias, al ofrecer soluciones basadas en evidencia y adaptadas a las necesidades individuales”.
Esta investigación se ha llevado a cabo bajo la coordinación de la Dra. Lisset Pantoja-Arévalo y la Dra. Eva Gesteiro Alejos, la participación de la Dra. Margarita Pérez-Ruiz y el Dr. Rafael Urrialde De Andrés, y la dirección de la Profa. Dra. Marcela González-Gross, investigadora principal del estudio, y miembros del Grupo de Investigación ImFINE de la Universidad Politécnica de Madrid.
Pantoja-Arévalo L, Gesteiro E, Pérez-Ruiz M, Tang S, Urrialde R, González-Gross M. Is There a Relationship Between Physical Performance Factors and Adverse Reactions to Foodstuffs? The ALASKA Study. Nutrients. 2024 Dec 20;16(24):4384. Doi: 10.3390/un16244384
Pantoja-Arévalo L, Gesteiro E, Calonge-Pascual S, Pérez-Ruiz M, Urrialde R, González-Gross M. Design and validity of the Spanish version of two questionnaires related to adverse reactions to foodstuffs. Nutr Hosp. 2023 Aug 28;40(4):800-810. English. doi: 10.20960/nh.04631.
Pantoja-Arévalo L, Gesteiro E, Pérez-Ruiz M, López-Seoane J, Wusterhausen P, Matthias T, Urrialde R, González-Gross M. The multifactorial approach and the food allergen-specific substitutive diet as a tool to manage and ameliorate adverse reactions to foodstuffs in adulthood: study protocol for a randomized controlled trial-the ALASKA study. Trials. 2024 Jul 20;25(1):494. Doi: 10.1186/s13063-024-08307-2.
Artículos Relacionados
- El ejercicio físico supervisado en el embarazo, eficaz para prevenir la incontinencia urinaria
- Nuevo estudio destaca los beneficios del entrenamiento con sobrecarga excéntrica en el rendimiento deportivo
- ¿Cómo afecta el uso de dispositivos digitales al desarrollo cognitivo infantil?
- El aumento de sustituciones en los partidos de fútbol mejora el rendimiento físico
- Últimos días de Encuesta IN-FORMS
- ¿Puede la inestabilidad potenciar tu entrenamiento de fuerza?
- Semana de la Ciencia y la Innovación 2024 en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) UPM
- Jornada Desigualdades y medidas para la igualdad efectiva de las deportistas de alta competición en España
- ¿Quieres ser futbolista? Dime dónde has nacido y te diré cuántas posibilidades tienes
- Farmacoterapia y ejercicio, aliados necesarios para tratar la obesidad
- Inteligencia artificial y deporte unidos frente al consumo de drogas
- ¿Qué debo hacer en el gimnasio para aumentar la fuerza y la masa muscular?
- Fútbol y diplomacia en el franquismo. Las Eurocopas de 1960 y 1964
- Alianza Metabólica: farmacoterapia y ejercicio para manejar la obesidad
- La UPM lidera una investigación que analiza cómo el ejercicio afecta a la acción de los fármacos en fibrosis quística
- Mejorar las oportunidades de práctica físico-deportiva de las adolescentes en España
- Confirmado: la actividad física en el embarazo beneficia tanto a la madre como al recién nacido
- Cómo ejercitarse para conservar la salud de los huesos tras la menopausia
- ¿Cuánto protegen realmente las mascarillas?
- Dale al Play: Sesiones prácticas para las mujeres embarazadas
- Finaliza el Proyecto de ApS “Judo para tod@s. Camino de la Igualdad”
- La falta de actividad física y el uso excesivo de pantallas predominan en el estilo de vida de la juventud española
- Revista _Materiales para la Historia del Deporte_ (MHD) Sello FECYT 2023
- Las niñas españolas, menos activas que los niños pero con mejores hábitos nutricionales
- El Sistema Nacional de Salud publica la primer Guía de Práctica Clínica sobre actividad física durante el embarazo
- 8M 2023 | Contra la brecha de género en el deporte, empoderar a las chicas adolescentes
- Concluye con éxito la XIV EDICIÓN DEL SIMPOSIO DE FUERZA de la Universidad Politécnica de Madrid
- No empujemos a los niños y niñas a que abandonen el deporte
- La física estadística, nueva aliada del bádminton
- Yo, rata de laboratorio
- La RED EXERNET, en la que participan dos grupos de investigación de INEF-UPM, Premio de Investigación, Innovación y Divulgación, otorgado por la Fundación España Activa 2022
- Semana de la Ciencia y la Innovación en INEF-UPM
- ¿Existen diferencias entre las cuatro principales ligas de fútbol europeas? Un análisis mediante Inteligencia Artificial
- Un embarazo activo en el entorno hospitalario
- Mantener la salud muscular es clave para la calidad de vida de niños y adolescentes con enfermedad pulmonar crónica
- La capacidad muscular y el ejercicio físico, ¿claves para evaluar la calidad de vida de los pacientes con anorexia nerviosa?
- ¿Cambió el confinamiento las acciones de juego en el fútbol?
- El Hospital Severo Ochoa, premiado en el ámbito universitario por su labor investigadora, docente y asistencial
- El ejercicio físico mejora la salud cardiovascular y reduce las complicaciones en pacientes con cáncer
- I Simposio en Recuperación de Lesiones Deportivas
- La actividad física durante el embarazo mejora la salud psíquica y emocional materna
- ¿Cómo influye el deporte en el apetito? Un nuevo estudio despeja las dudas
- Premio Nacional SEMED-FEMEDE a la Investigación 2021
- Guía práctica del ESTILO DE VIDA SALUDABLE en edad adulta
- Premio de Consolidación de la Actividad Investigadora
- ¿Conoces el Sitting-Voley?
- El ejercicio físico podría ser una herramienta para evitar la acumulación de hierro en mujeres posmenopáusicas
- 'En Bici sin Distancias': Premio ¡Muévete Verde¡ 2021 Movilidad COVID
- 1er Foro MUDIDI
- Investigadores de la UPM elaboran el primer informe sobre obesidad infantil realizado en España tras el confinamiento
- La Red Española por una Infancia Activa y Saludable, liderada por la UPO, financiada por el Consejo Superior de Deportes
- Investigadores españoles estudian la entropía en el juego del bádminton
- “Los encuentros del CEDI: dibujando el camino a los Juegos Inclusivos 2021”
- ¿Afecta el uso de mascarillas FFP2 al modo en que respiramos al hacer ejercicio?
- ¿Qué tipo de ejercicio ayuda a perder peso y no recuperarlo?
- ¿Fueron efectivos los programas de entrenamiento en casa para personas mayores con diabetes tipo 2 durante el confinamiento por COVID-19?
- Analizan la importancia de la acción del pase en el fútbol para mejorar el rendimiento de los equipos
- “Un embarazo físicamente activo”, un proyecto innovador para la salud de la mujer
- Cómo evitar que el teletrabajo perjudique a la salud
- Un estudio confirma la disminución de la actividad física en los países afectados por la COVID-19
- ‘En Bici sin Distancias’: Proyecto de formación comunitaria para la creación de redes de salud comunitaria entre mujeres diversas
- ¿Cómo influye el entrenamiento en condiciones inestables en el rendimiento deportivo?
- Modelo Barakat para el ejercicio en el embarazo
- XXII Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte
- D. Víctor Jiménez Díaz-Benito, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral UPM
- La inteligencia artificial y el machine learning como herramienta de apoyo al fútbol
- Un profesor de la UPM publica el primer modelo universal de ejercicio físico para mujeres embarazadas.
- Cátedra CEDI galardonada en los VI Premios ‘DEPORTE, IGUALDAD Y EMPRESA’
- Hacer ejercicio no aumenta las ganas de comer
- El ejercicio físico, clave para evitar la cardiotoxicidad en pacientes que han superado un cáncer
- El ejercicio físico durante el embarazo mejora la salud del niño en los primeros años de vida
- ¿Es posible predecir la ganancia de masa muscular?
- El bádminton es un deporte de redes (complejas)
- ¿Está cambiando COVID-19 la forma en la que cocinamos y comemos?
- ¡Programa DIE al completo durante el confinamiento!
- Existe una relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperacividad y los problemas de coordinación motriz
- Encuesta "Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19"
- ESTADO EMOCIONAL (COVID-19)
- La UPM continúa su colaboración con el Hospital Severo Ochoa durante el estado de alerta
- La práctica de actividad física en el tiempo libre se relaciona con niveles más altos de inteligencia emocional
- 'Materiales para la Historia del Deporte'
- Crea tu start-up en la Universidad, participa en la #17actúaupm
- Fibromialgia: ¿el deporte ayuda?
- El ejercicio físico mejora la capacidad cognitiva en la diabetes y la hipertensión
- Bajo presión, deja que tu jugador decida
- Los universitarios madrileños suspenden en práctica de actividad física
- El CSD presenta 21 redes de investigación en Ciencias del Deporte lideradas por universidades españolas
- La espalda de las chicas sufre más por el peso de las mochilas que la de los chicos
- El ejercicio físico durante el embarazo mejora el comportamiento cardíaco fetal
- Convocatorias Trabajos Investigación AETN
- Los mayores españoles, satisfechos con su estado de salud
- ¿Cuál es el perfil del entrenador personal actual?
- El ejercicio físico, un salvoconducto hacia una vida mejor tras la enfermedad para los niños con cáncer
- Objetivo potencia: un nuevo protocolo mejora su medición en las personas mayores
- Deportistas de élite: cómo conseguir una buena retirada
- Hoy conocemos a SportBioLab
- Practicar un deporte colectivo en edad escolar, clave en los niveles de motivación de los alumnos
- La UPM en “TVE: La aventura del saber”
- ¿Cómo se regula la glucosa en sangre cuando hacemos ejercicio?
- La Universidad Politécnica de Madrid y el Grupo Vips crean la “Cátedra de hábitos y alimentación saludables”
- El ejercicio físico moderado durante todo el embarazo reduce el riesgo de depresión perinatal
- III Congreso Nacional de la Asociación Española contra la muerte súbita
- Estos son los ejercicios que te ayudarán a mejorar tu salud cardiovascular
- Convocatorias Trabajos Investigación AETN
- Los alumnos de Secundaria y Bachillerato, favorables a la inclusión de compañeros con discapacidad
- La FCCAFYD (INEF) UPM sigue impulsando la práctica deportiva de niñas y chicas: María Martín en Informe FAROS 2018
- El ejercicio, medicina para las enfermedades mitocondriales
- El ejercicio físico moderado durante el embarazo acorta la duración del parto
- Análisis biomecánico de la chilena de Ronaldo
- Programa ATHENS de la UPM
- Presentación Drysurf-Funcional Balance
- VI PGA Seminario Internacional sobre Biomecánica y Técnica del Golf
- Ellos tienen más confianza cuando hacen deporte
- I Congreso Nacional de Educación física, Neuromotricidad y Aprendizaje
- Correr más en el fútbol no siempre hace que ganes
- Suelo o agua: ¿qué tipo de ejercicio físico es mejor para las embarazadas?
- La UPM en la Noche Europea de los Investigadores 2017
- Una investigación de la UPM, premiada por mejorar la calidad de vida de las personas sordas
- Retrasar los efectos del envejecimiento con tratamiento hormonal seguro
- El ejercicio aeróbico interválico, un buen complemento para tratar el síndrome metabólico
- El ejercicio físico moderado en el embarazo protege y mejora el bienestar de la madre y el feto
- ¿Con qué tipo de ejercicio se consumen más kilocalorías?
- ¡Llega una nueva edición de actúaupm!
- Grupo ImFINE Segundo Premio Nacional de investigación en Medicina del Deporte 2016
- IX Simposio Internacional de Actualizaciones en el Entrenamiento de la Fuerza
- Seminario Internacional de Estudiantes
- El ejercicio físico mejora la calidad de vida de pacientes de cáncer de mama
- Frenar la diabetes, un gran reto mundial en materia de salud
- La UPM premiará las tecnologías de sus investigadores con mayor potencial innovador
- Reportaje BiomecanicaUPM en la Mañana de TVE
- La población obesa alcanza los 640 millones de personas en el mundo
- I Workshop de Emprendimiento Tecnológico UPM
- Controlar la hipertensión gestacional con el ejercicio físico
- ¡Arranca la XII Competición actúaupm!
- María Perales Santaella, Premio Extraordinario de Doctorado
- La termografía infrarroja, una ayuda al diagnóstico en traumatología
- Prevención de trastornos mentales a través de la actividad física
- La UPM, premiada por promover la igualdad de género en el deporte
- Ejercicio para prevenir la aparición de la diabetes mellitus gestacional
- Cómo prevenir la deficiencia de vitamina D
- Dieta hipocalórica y ejercicio para mejorar la salud de pacientes obesos
- MADRID Performance Week
- #CONEFTADOS. 8 y 9 de mayo de 2015
- Miguel Ángel Gómez Ruano, premio de Investigación 2014
- Nuevos Doctores en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- ¿Quieres saber cómo participar en actúaupm?
- Los madrileños no realizan suficiente actividad física
- D. Ismael Fernández Cuevas, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral
- VII Simposio Internacional de Actualización en Entrenamiento de la Fuerza
- El “Ejercicio es medicina” llega a España
- El Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo del INEF, premio PRODIS 2014
- Jornadas Nacionales Mujer y Deporte I+D+i
- La UPM, comprometida con el deporte inclusivo
- Nuevos desarrollos y aplicaciones en la actividad física adaptada
- El daño cerebral adquirido mejora con el ejercicio físico en grupo
- El CEDI en TVE, "lenguaje de signos" de la 2
- World Conference on Kinanthropometry
- El ejercicio en el embarazo reduce la posibilidad de partos prematuros
- Servicio de Blogs Educativos de la UPM
- Dª. Jara Valtueña, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral
- VI Simposio Internacional de Actualización en Entrenamiento de la Fuerza
- La Dra. Jara Valtueña, obtiene el premio al mejor investigador joven a nivel internacional
- II Seminario PGA de Biomecánica y Técnica del Golf
- La pérdida de peso no se ralentiza hasta el sexto mes de dieta
- Juegos Olímpicos en tiempos de crisis
- Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas
- ¿Están en forma los mayores en España?
- El ejercicio físico puede reducir el porcentaje de cesáreas
- Becas para formar doctores con discapacidad
- Arranca el Proyecto HYBRID
- El ejercicio y la alimentación controlan las hormonas
- Nueva red social para investigadores del deporte
- Premio a la Mejor Comunicación Oral
- La Red de Investigadores del Deporte
- Investigación UPM en cifras
- La UPM colabora en la lucha contra el dopaje
- El mejor plan de empresa Madri+d es del INEF
- Tai Chi Chuan, actividad alternativa ideal para las personas mayores
- pemaGROUP necesita tu VOTO
- Proyecto del Grupo PRONAF, premiado entre las 10 mejores ideas.